Objetivo del reto
Desarrollar un sistema de clasificación automática de signos vitales sintéticos generados por el simulador GD/SM900, utilizando técnicas de procesamiento de señales y aprendizaje automático para identificar patrones y categorizar estados fisiológicos (normal, taquicardia, bradicardia, hipotensión, hipertensión, etc.)
Descripción del Problema
Los signos vitales (como la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el ritmo respiratorio) son parámetros fundamentales para el monitoreo del estado de salud de los pacientes. Su análisis manual, aunque efectivo en entornos clínicos, puede resultar subjetivo, lento y propenso a errores, especialmente en escenarios de alto volumen de datos o entrenamiento.

Figura 1. Simulador GD/SM900
Etapas del reto
- Adquisición de Datos Sintéticos: Configuración del simulador GD/SM900 para generar señales fisiológicas correspondientes a distintos escenarios clínicos. Las señales por adquirir pueden incluir:
- Sonidos cardíacos (auscultación precordial)
- Sonidos pulmonares
- Ruidos abdominales
La captura de datos puede realizarse mediante microcontroladores como Arduino o minicomputadoras como Raspberry Pi, utilizando sensores adecuados para digitalizar las señales emitidas por el simulador.
- Preprocesamiento de Señales:
- Acondicionamiento de señales: filtrado, normalización, eliminación de ruido y segmentación de las fases activas de la señal.
- Extracción de características: obtención de parámetros relevantes en el dominio del tiempo, frecuencia y/o tiempo-frecuencia (por ejemplo, picos R, energía espectral, entropía, etc.).
- Modelado y Clasificación:
- Entrenamiento de modelos supervisados (como K-NN, SVM, árboles de decisión, redes neuronales, etc.) con los vectores de características extraídos.
- Evaluación del desempeño de los modelos mediante métricas como accuracy, precision, recall, F1-score, y matriz de confusión.
- Prueba en línea:
- Desarrollo de una demo interactiva que muestre el desempeño del sistema en tiempo real.
- Integración de un sistema de alertas automáticas en caso de detectar condiciones fisiológicas críticas.
A continuación, se muestran dos ejemplos de señales sintéticas relacionadas a patologías cardiacas.

Figura 2. a) Fibrilación arterial y b) Bradicardia sinusal
Asistencia
Durante el primer día del concurso, los responsables del reto impartirán un taller introductorio centrado en el procesamiento de señales biomédicas unidimensionales (1D). Los contenidos incluirán:
- Conceptos básicos de señales fisiológicas
- Técnicas de adquisición biomédica
- Acondicionamiento y segmentación de señales
- Métodos de extracción de características
- Introducción a modelos clásicos de clasificación supervisada
- Ejemplo de implementación de un sistema de apoyo al diagnóstico
El tiempo destinado al curso de introducción se propone a 7 horas considerando 2 descansos de media hora. En el segundo día, los equipos deberán aplicar lo aprendido para clasificar señales fisiológicas distintas a las utilizadas durante el curso de introducción.
Recomendaciones
Dado que algunos equipos pueden tener conocimientos limitados sobre los temas técnicos involucrados, se recomienda:
- Limitar la participación a un máximo de 7 equipos, con 4 integrantes por equipo.
- Contemplar posibles restricciones en el acceso a equipamiento electrónico y de cómputo.
- Asignar tiempo suficiente para resolver dudas básicas durante el taller.
Responsable:
Jonás Grande Barreto
Ingeniería Biomédica
jonas.grande@iberopuebla.mx