A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Only variables should be passed by reference

Filename: codeigniter/Common.php

Line Number: 148

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Only variables should be passed by reference

Filename: codeigniter/Common.php

Line Number: 148

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Only variables should be passed by reference

Filename: codeigniter/Common.php

Line Number: 148

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Only variables should be passed by reference

Filename: codeigniter/Common.php

Line Number: 148

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Only variables should be passed by reference

Filename: codeigniter/Common.php

Line Number: 148

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Only variables should be passed by reference

Filename: codeigniter/Common.php

Line Number: 148

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Only variables should be passed by reference

Filename: codeigniter/Common.php

Line Number: 148

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Only variables should be passed by reference

Filename: codeigniter/Common.php

Line Number: 148

A PHP Error was encountered

Severity: Notice

Message: Only variables should be passed by reference

Filename: codeigniter/Common.php

Line Number: 148

Laboratorio Lengua Cultura Victor Franco

El 17 y 18 de abril de 2013 se llevo a cabo las primeras Jornadas de Historiografía Lingüística en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México. El evento fue realizado por la FES-Acatlán (UNAM), el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco del CIESAS y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. La inauguración estuvo a cargo del Dr. Eduardo Torres Espinoza, Coordinador del Programa de investigaciones (FES-Acatlán, UNAM), el Dr. Darío Rivera Vargas, Secretario Académico (FES-Acatlán, UNAM), la Dra. Pilar Máynez Vidal, Profesora- investigadora (FES-Acatlán, UNAM), la Dra. Frida Villavicencio Zarza, Coordinadora del LLCVF (CIESAS) y la Dra. Esther Hernández H., Profesora-investigadora (CSIC de Madrid). En la apertura de las Primeras Jornadas de Historiografía Lingüística, los académicos resaltaron la importancia de crear y promover estos espacios para los jóvenes de las distintas disciplinas históricas y lingüísticas que inician su camino en los diferentes campos del quehacer historiográfico. En estas primeras jornadas se trataron diversos temas y propuestas novedosas sobre el lenguaje en el periodo novohispano y contemporáneo en México. Fue un espacio que permitió a los alumnos y académicos un acercamiento a los distintos estudios de esta área. En el evento se impartió la conferencia magistral: "La tipología textual en náhuatl en la época colonial" a cargo de la Dra. Rosa H. Yáñez Rosales de la Universidad Autónoma de Guadalajara, quien, a través de los textos coloniales, nos permitió acercarnos a la cotidianidad sociocultural del corregimiento y la cofradía de Tlajomulco, Guadalajara. En este contexto se presentó el libro: Lenguas indígenas en el México decimonónico. Ecos, pregones y contrapuntos de la Dra. Frida Villavicencio. En esta obra se hace una revisión y reflexión sobre la educación y las políticas lingüísticas de México en el siglo XIX. La presentación del libro estuvo a cargo de la Dra. Rebeca Barriga Villanueva (COLMEX), el Mtro. Salvador Reyes Equiguas (IIB-UNAN) y la Dra. Pilar Máynez (FES Acatlán- UNAM).

Inauguración de las Primeras Jornadas de Historiografía lingüística

Inauguración de las Primeras Jornadas de Historiografía lingüística, realizada por:

  • Dr. Eduardo Torres Espinoza, coord. del Programa de investigaciones de la FES-Acatlán (UNAM)
  • Dr. Darío Rivera Vargas, Secretario Académico de la FES-Acatlán (UNAM)
  • Dra. Pilar Máynez Vidal, Profesora-investigadora de la FES-Acatlán (UNAM)
  • Dra. Frida Villavicencio Zarza, Coord. del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco (CIESAS)
  • Dra. Esther Hernández H., del Consejo Superior de Investigación Científica-Madrid (CSIC)

 

Mesa 1. Sahagún: Su obra antropológica y lingüística (17 de abril de 2013)

Temas presentados:

Ana M. Balderas y Ana Laura Díaz Mireles
↑ Ana M. Balderas y Ana Laura Díaz Mireles

"La analogía como forma de interpretación en la cultura mexica. Los refranes en la Historia General de Sahagún."
Ana M. Balderas (FES Acatlán - UNAM)

"Sahagún y su trabajo de traducción en la Historia General."
Ana Laura Díaz Mireles (FES Acatlán - UNAM).

José Humberto Flores B.
↑ José Humberto Flores B.

"Un camino donde la palabra se hace historia. Los sustantivos nahuas más frecuentes en el Códice florentino."
José Humberto Flores B. (FFyL - UNAM).

Citlalli Bayardi y Sandra Anchondo
↑ Citlalli Bayardi y Sandra Anchondo

"Autor Sahagún y autores indígenas en el Colloquio y Doctrina Christiana, 1564. Un enfoque desde la retórica."
Citlalli Bayardi (UAM Iztapalapa).

"Vigencia y valoración de la obra de Sahagún frente al tema de la diversidad cultural."
Sandra Anchondo (Universidad Panamericana).

Dra. Rosa H. Yáñez Rosales
↑ Dra. Rosa H. Yáñez Rosales. Universidad Autónoma de Guadalajara.

Conferencia Magistral:

"La tipología textual en náhuatl en la época colonial."
Rosa H. Yáñez Rosales (UAG)

Durante la época colonial, en poblaciones de diferentes rumbos novohispanos, hubo una alta producción de documentos en náhuatl, confeccionados por escribanos indígenas.

Registros lingüísticos que se identifican en los documentos que proceden del corregimiento y la cofradía:

Náhuatl de escribanía: alta traducción de fórmulas legales que provienen de formatos en español (inserción de fecha, lugar, firmas de involucrados y testigos). Se encuentra en documentos con finalidad de trascendencia jurídica, es como si se quisiera "anclar" el documento.

Náhuatl cotidiano: las fórmulas legales, no tienen presencia fuerte, parece la transcripción de un diálogo o monólogo. Los textos en que se encuentra trascenderán, pero carecen de los "anclajes" y "amarres" que el náhuatl de escribanía requiere para que l documento tenga validez.

 

Mesa 2. Recorrido historiográfico: de la época novohispana a la actualidad (18 de abril de 2013)

Zandra Pérez Velasco, Lucero Pacheco Ávila y Saray Dueñas Salinas Gabriela Ramírez Z.
↑ Zandra Pérez Velasco, Lucero Pacheco Ávila y Saray Dueñas Salinas Gabriela Ramírez Z.

"Acercamiento al discurso evangelizador de los frailes Pedro de Córdoba y Bernardino de Sahagún"
Saray Dueñas Salinas (FES Acatlán - UNAM) y Gabriela Ramírez Zacarías (FES Acatlán - UNAM).

"Abreviaturas en lengua indígena del siglo XVI. El caso del Ingenio de Tiripitio."
Zandra Pérez Velasco (CIESAS).

"La sinonimia en el Arte de la lengua mexicana de Carochi. El estudio de la estructura semántica de la palabra nahua en el siglo XVII."
Lucero Pacheco ávila (FES Acatlán - UNAM).

Mariela Cortés V., Juan Pablo Clemente y Luis Daniel Peña G.
↑ Mariela Cortés Vázquez, Juan Pablo Clemente y Luis Daniel Peña Gutiérrez

"La reorientación de los trabajos sobre lenguas indígenas en México durante el siglo XIX. Análisis de un caso."
Luis Daniel Peña Gutiérrez (FES Acatlán - UNAM).

"Hacia una lingüística 'científica' en México: las aportaciones de la revista Investigaciones Lingüísticas."
Juan Pablo Clemente (FES Acatlán - UNAM).

"Textos en amuzgo del Acervo Víctor Franco."
Mariela Cortés Vázquez (CIESAS).

 

Presentación del libro: Lenguas indígenas en el México decimonónico. Ecos, pregones y contrapuntos, de la Dra. Frida Villavicencio Zarza. Comentaron:

Dra. Pilar Máynez Vidal
↑ Dra. Pilar Máynez Vidal

Dra. Pilar Máynez Vidal

El actor principal del libro de Frida Villavicencio es, (...) el indígena procedente de las diversas zonas del territorio nacional; (...) pero que confluye por igual en las ciudad donde interactuaba con otros grupo sociales, (...) en las ciudades se convierten en mozos, albañiles, aguadores, artesanos, sin que sin que sus condiciones de vida mejoren y donde sus lenguas originarias son desplazadas paulatinamente por el español, este fue imponiéndose como el sistema de comunicación en los diferentes espacios por las políticas lingüísticas que alentaban su uso a favor de una identidad nacional.

 

Dra. Rebeca Barriga Villanueva
↑ Dra. Rebeca Barriga Villanueva

Dra. Rebeca Barriga Villanueva

(...) estos capítulos están acompañados por un generoso aparato crítico de notas llenas de información y contenido que dialogan con el texto enriqueciéndolo (...) Se agradecen las imágenes e ilustraciones de la época. Imágenes nostálgicas, llenas de una cierta añoranza por el pasado. Concluyo citando las últimas frases de nuestra autora: "Nada sería más satisfactorio que haber despertado la curiosidad de algunos de los muchos temas aquí esbozados y haber propiciado la reflexión a partir de una propuesta para atender y entender el estudio del lenguaje desde una práctica que aspira a considerar éste en toda su complejidad" Doy fe que puede estar satisfecha, su libro no solo despierta curiosidad, interés, pasión, logra hacer sentir la complejidad del lenguaje.

 

Mtro. Salvador Reyes Equiguas
↑ Mtro. Salvador Reyes Equiguas

Mtro. Salvador Reyes Equiguas

Lenguas indígenas en el México decimonónico. Ecos, pregones y contrapuntos, pretende demostrar que la vitalidad de las lenguas, su valoración cultural, estudio, uso y promoción requiere, como condición necesaria, del conocimiento de su historia particular, concatenada a otros aspectos de la cultura como la estructura social y política, no sólo como reflejo de un determinado contexto histórico, sino como parte activa del mismo. (...) Podemos concluir que esta historia es la historia de la imposición del español y que restan muchos trabajos que eluciden las interacciones y dinámicas de contacto, (...) una historia de la institución de la lengua nacional y en contra sentido, una historia de la lucha por la construcción de la identidad lingüística de los pueblos originarios de estas tierras.

 

Dra. Frida Villavicencio Z., Dra Eva Salgado A. y la Dra. Rosa Yáñez R.
↑Dra. Frida Villavicencio Zarza, Dra Eva Salgado Andrade y la Dra. Rosa Yáñez Rosales