Severity: Notice
Message: Only variables should be passed by reference
Filename: codeigniter/Common.php
Line Number: 148
Severity: Notice
Message: Only variables should be passed by reference
Filename: codeigniter/Common.php
Line Number: 148
Severity: Notice
Message: Only variables should be passed by reference
Filename: codeigniter/Common.php
Line Number: 148
Severity: Notice
Message: Only variables should be passed by reference
Filename: codeigniter/Common.php
Line Number: 148
Severity: Notice
Message: Only variables should be passed by reference
Filename: codeigniter/Common.php
Line Number: 148
Severity: Notice
Message: Only variables should be passed by reference
Filename: codeigniter/Common.php
Line Number: 148
Severity: Notice
Message: Only variables should be passed by reference
Filename: codeigniter/Common.php
Line Number: 148
Severity: Notice
Message: Only variables should be passed by reference
Filename: codeigniter/Common.php
Line Number: 148
Severity: Notice
Message: Only variables should be passed by reference
Filename: codeigniter/Common.php
Line Number: 148
Na joo gi enji kja yo jñini jñatjo ngeko ra eñeji forma parte de la colección Juguemos en..., producida por el Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Na joo gi enji kja yo jñini jñatjo ngeko ra eñeji es un programa multimedia pensado como una herramienta que apoya, promueve y facilita el desarrollo de la reflexión lingüística y la valoración de la cultura mazahua (o jñatjo, como también se le conoce) en un ambiente lúdico que acerca al niño al uso de las tecnologías de información y comunicación.
Na joo gi enji kja yo jñini jñatjo ngeko ra eñeji ha sido diseñado para diversos tipos de jóvenes usuarios, hablantes de mazahua, o que tengan gusto e interés por acercarse a esta lengua. Por sus características constituye un material de apoyo a la educación intercultural bilingüe. Los profesores de educación básica, especialmente aquellos que tienen a su cargo el campo formativo de Lenguaje y comunicación, así como la asignatura estatal de Lengua y cultura indígena encontrarán aquí un auxiliar didáctico alternativo y práctico. Este programa también puede ser usado en espacios extraescolares, en casas de cultura o en el propio hogar del niño con la ayuda de tutores o padres.
Na joo gi enji kja yo jñini jñatjo ngeko ra eñeji contiene distintas e interesantes actividades que permite al usuario conocer una parte fundamental de la cultura jñatjo o mazahua. En Yo xedyi ‘las tortillas’, conocerá el proceso cotidiano de preparar el nixtamal y hacer las tortillas. En Mi otjo ndechjö escuchará una historia del tiempo en el que hubo hambruna entre los jñatjo y cómo, ante la escasez de alimento, elaboraban tortillas con base en hojas de bellota. Estas actividades muestran la participación que los niños y niñas mazahuas tienen en las labores cotidianas, acercan al usuario a la tradición oral de este pueblo y permiten entender cómo una comunidad resuelve un problema que afecta la supervivencia de la comunidad.
Este programa también contiene varios juegos interactivos que el usuario podrá realizar. En uno, el jugador tendrá que recoger las hojas de bellota que caen de un árbol. En otro, deberá salvar diversos obstáculos hasta que logre llegar a su casa. En el tercero, tendrá que cuidar las tortillas y retirarlas del comal antes de que éstas se quemen. Con estos juegos practicará los número del uno al veinte en jñatjo, entenderá oraciones imperativas y practicará el léxico relacionado con la elaboración de las tortillas a la vez que se familiariza con el entrono geográfico de la zona mazahua.
El programa contiene un memorama de objetos de la cocina con el cual los jugadores ejercitarán la diferencia entre las formas singulares y plurales en la lengua jñatjo o mazahua, repasará el léxico de la cocina y apreciará los objetos tradicionales que encontramos en ese lugar. También contiene un glosario en el que se presenta a los niños un conjunto de palabras utilizadas a lo largo de esta unidad con sus respectivas variantes. Mediante este recurso, el maestro puede propiciar la reflexión sobre temas sociolingüísticos que caracterizan las diferentes comunidades mazahuas.
El jñatjo, también conocido como mazahua, es una lengua indígena que se habla en México. Actualmente se registran un poco más de 130 000 hablantes. La mayor parte de ellos habita en 13 municipios de la parte noroccidental del Estado de México. Unos pocos, alrededor de 4 000, radican en diversas comunidades ubicadas en la parte oriental del estado de Michoacán, la mayoría de ellas pertenecientes al municipio de Zitácuaro. Algunos mazahuas han migrado a la ciudad de México o a Toluca donde trabajan como albañiles, macheteros, cargadores o limpiadores de parabrisas, muchas de las mujeres que migran a las ciudades se integran al comercio informal o al servicio doméstico. Otros han ido más lejos y se encuentran en diversos puntos del norte del país como Guadalajara, Querétaro, o en ciudades de la frontera norte como Los Cabos, Mexicali, o Ciudad Juárez. También se encuentran migrantes jñatjo en diversos lugares de Estados unidos y de Canadá que viajan en busca de mejores oportunidades de trabajo y vida.
Actualmente, alrededor del 80% de los hablantes de jñatjo o mazhahua son bilingües y hablan también el español. Sin embargo, muy pocos leen y escriben la lengua indígena. Existen diferentes alfabetos para escribir en mazahua porque los hablantes aún no se han puesto de acuerdo para escribirla de una misma manera.
Existen comunidades en los que esta lengua es usada como medio de comunicación cotidiana, pero también existen otros lugares en los que se está dejando de usar. Se calcula que en los últimos quince años, un 12% de la población ha dejado de aprenderla y usarla. La Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) considera que el mazahua se encuentra en situación de extinción acelerada.
El mazahua o jñatjo pertenece a la familia otopame, grupo al que pertenecen también: el otomí (hablado en el Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Puebla, Tlaxcala y Veracruz), el chichimeco (que se habla en Guanajuato), el pame (que se habla en San Luis Potosí), el ocuilteco y el matlattzinca (que también se hablan en el estado de México). Los hablantes de estas lenguas se asentaron en el altiplano central del país antes de la llegada de los españoles.
Al igual que las otras lenguas de esta familia, el mazahua es una lengua tonal, es decir una lengua en la cual una pequeña variación en el tono con que se pronuncie una palabra puede implicar un cambio de significado. Para darnos una idea de lo que esto significa recordemos que el español no es una lengua tonal, el chino sí lo es. Para los hablantes de lenguas no tonales, como el español, es muy difícil apreciar con claridad y acostumbrarse a distinguir los cambios de tono que se producen en una lengua tonal. El mazahua, además, es una lengua aislante lo que la hace muy diferente al español.