Conferencias Magistrales
Dra. Claudia Feregrino Uribe
Encargada del Despacho de los Asuntos de la Dirección de Investigación
y Encargada del Despacho de los Asuntos de la Dirección de Desarrollo Tecnológico
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
INAOE, México
La Dra. Claudia Feregrino Uribe es investigadora en la Coordinación de Ciencias
Computacionales del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en
Puebla. Sus principales líneas de investigación son Criptografía, Esteganografía y Marcas
de Agua así como Diseño Digital. Es Ingeniera en Sistemas Computacionales egresada del
Instituto Tecnológico de Querétaro y Maestra en Ciencias en Ingeniería Eléctrica con
especialidad en Telecomunicaciones egresada del Centro de Estudios Avanzados del IPN
(CINVESTAV), Gdl., y Doctora en Ingeniería en Sistemas Digitales por la Universidad de
Loughborough en el Reino Unido.
La Dra. Feregrino es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Tiene en
su trayectoria más de 130 publicaciones sobre temas de seguridad de la información en
diversos foros, artículos de revista, memorias de congresos y artículos de divulgación. Ha
dirigido 40 tesis de doctorado, maestría y licenciatura. Tiene 3 patentes otorgadas en temas
de marcas de agua. Ha sido editora de revistas internacionales y ha sido responsable técnica
de 9 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, para la Secretaría de Marina,
CONACyT y Fondos de Innovación. Fue fundadora del Capítulo de la Sociedad de
Computación del IEEE en Puebla y su presidenta por dos años. Ha impartido más de 23
cursos diferentes a lo largo de su carrera a nivel posgrado, relacionados con seguridad de
la información y diseño digital tanto en el INAOE como en otras instituciones. Ha dado
diversas ponencias en diferentes foros todas relacionadas con la Ciberseguridad, IoT,
Marcas de Agua y Criptografía. Ha estado involucrada en la organización de varias
conferencias o talleres como ReConFig, CCIM y últimamente dos Reuniones de
Ciberseguridad para la Industria 4.0. Ha participado como revisora y editora de revistas de
investigación internacionales.
Fue encargada de la puesta en marcha y Coordinadora del Programa de Maestría en
Ciencias y Tecnologías de Seguridad en el INAOE siendo jefa del laboratorio de
Ciberseguridad.. Actualmente es la Directora de Investigación y Desarrollo Tecnológico del
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, INAOE.
Regresar
Dr. Enrique Sucar Succar
CCC-INAOE
Investigador Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores CONACyT
Premio Nacional de Ciencias, México, 2016
Senior Research Scientist, en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Puebla, México.
El Dr. Luis Enrique Sucar obtuvo el grado en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica por el Tecnológico de Monterrey - ITESM-, posteriormente obtuvo el grado de Maestría en Sistemas Computacionales
por la Universidad de Stanford y el grado de Doctor en Computación por el Imperial College, Reino Unido. El Dr. Sucar ha sido distinguido como “Invited Professor” por el Imperial College, Reino Unido;
the University of British Columbia, Canadá; INRIA, France y CREATE-NET, Italia.
El Dr. Sucar recibió el Premio Nacional de Ciencias por parte del Presidente de México en el 2016. Es miembro Emérito del Sistema Nacional de Investigadores, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Miembro Senior de la IEEE, y ex-presidente de la Academia Mexicana de Computación. Ha publicado más de 400 artículos en revistas y conferencias y ha dirigido cerca de 100 tesis de licenciatura, maestría
y doctorado. Se ha desempeñado como presidente de la Sociedad Mexicana en Inteligencia Artificial, ha sido miembro del consejo asesor del IJCAI, ha dirigido varios proyectos internacionales. El Dr. Enrique
Sucar es editor asociado de las revistas Pattern Recognition, Computational Intelligence and Frontiers in Rehabilitation.
El Dr. Sucar está interesado en el entendimiento y el desarrollo de sistemas inteligentes que puedan interactuar con el mundo real y tomar las mejores decisiones en condiciones de incertidumbre. Considerando
los modelos gráficos probabilistas, los modelos causales y la teoría de decisión, el Dr. Sucar extiende y aplica estas representaciones a la robótica móvil, la visión computacional, la energía y la biomedicina;
ha desarrollado un sistema de rehabilitación virtual para las extremidades superiores y recientemente inició una compañía para su desarrollo y comercialización.
Dr. Peter Lepej
Researcher and Entrepeneur
Eslovenia
An innovative well organized, adaptable, self-motivated and persistent person with more than 10 year’s work
experience in robotics, automation and mobile robotics. I am driven by the new challenges in my life I am very
motivated and dynamic. I believe I can contribute to mobile robotics area or automotive industry, especially in
field of robotics, advanced sensorics, automation and autonomous systems design. Working on pilot studies with
interdisciplinary approach and with sustainability in mind. Currently focusing on strong networking creation
working as short-term visiting researcher in different location across Europe and wider. Currently working as a
part time Researcher and Senior Instructor / Lecturer, where I am teaching laboratory exercises in topic of
Mechatronics, Informatics, Electronics and Computer science and lecturing class Mechatronics in agriculture.
2018 PhD in Electronics, Mobile Robotics University of Maribor, Europe Union, Slovenia, Maribor. 2009 Master of Electronics
University of Maribor, Europe Union, Slovenia, Maribor.
Regresar
Dr. Juan Humberto Sossa Azuela
Investigador Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores CONACyT
Premio Nacional de Computación, Academia Mexicana de Computación AMEXCOMP
CIC-IPN, México
Juan Humberto Sossa Azuela es doctor en Informática por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia.
Es profesor de tiempo completo del Instituto Politécnico Nacional y Jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica
del Centro de Investigación en Computación. Es miembro Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro de
la Academia Mexicana de Ciencias y miembro de la Academia de Ingeniería. Es también miembro Senior del Instituto de
Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) y de la Sociedad Internacional de Redes Neuronales (INNS). Es miembro de la Academia
de Maquinaria Computacional (ACM) y Fellow de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. En 2021 fue galardonado con el
Premio Nacional de Computación por parte de la Academia Mexicana de la Computación (AMEXCOMP), así mismo con el Premio Nacional
de la Academia de Ciencias de Cuba 2021 en el área de las Ciencias Naturales y Exactas. En 2023 fue galardonado con el Premio a
la Investigación en Instituto Politécnico Nacional en el area de investigación básica. El pasado 25 de abril de este año recibió por
parte del Tecnologo de Estudios Superiores de Ecatepec un Doctorado Honoris Causa en Ingeniería y Tecnología. Es autor de 5 libros de texto,
13 patentes, 31 derechos de autor y más de 480 trabajos de congreso y revista. Ha impartido más de 530 pláticas por invitación.
Sus áreas de investigación son en Inteligencia Artificial, Aprendizaje para Máquinas, redes neuronales, análisis de imágenes,
reconocimiento de patrones, Robótica y Metaversos.
Regresar
Dra. Daniela Moctezuma
Profesora Investigadora
Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial
CentroGEO, México
Premio Joven Talento en Computación 2024 AMEXCOMP
Daniela Moctezuma recibió su doctorado en Tecnologías de la Información y sistemas informáticos por la Universidad Rey Juan Carlos (España). Actualmente es profesora-investigadora en el Centro de Investigación
en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGEO). Pertenece al SNI con el nivel 1, y sus principales líneas de investigación son visión artificial, aprendizaje automático, clasificación de texto, percepción
remota, visión y lenguaje, y sistemas de vídeo vigilancia inteligente. Ha dirigido y colaborado en diversos proyectos tanto de ciencia básica como aplicados a las soluciones en algunas instituciones públicas y
de gobierno.
Regresar
Dr. Carlos Artemio Coello Coello
CINVESTAV, México
Carlos Artemio Coello Coello nació en Tonalá, Chiapas, el 18 de octubre de 1967. Cursó la
licenciatura en ingeniería civil en la Universidad Autónoma de Chiapas graduándose con mención
honorífica. Ese mismo año, recibió la “Medalla Diario de México” por ser uno de los “mejores
estudiantes de México”. Posteriormente, obtuvo una beca de la Secretaría de Educación Pública
para cursar estudios de maestría y doctorado en ciencias de la computación en la Universidad
Tulane, en Estados Unidos, graduándose en 1993 y 1996, respectivamente. Desde 2001, trabaja en
el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional
(CINVESTAV-IPN).
El Dr. Coello ha sido pionero en un área de la computación que hoy se conoce como “optimización
evolutiva multi-objetivo”, la cual se enfoca a la solución de problemas con dos o más funciones
objetivo (normalmente en conflicto entre sí) usando algoritmos con inspiración biológica. Su
trabajo ha girado principalmente en torno al diseño de algoritmos, varios de los cuales se han usado
para resolver problemas del mundo real en países como Estados Unidos, Colombia, Chile y Cuba.
El Dr. Coello cuenta con más de 480 publicaciones, las cuales reportan a la fecha más de 45,200
citas en Google Scholar (su índice h es de 82). Ha dirigido a la fecha 74 tesis (incluyendo 21 de
doctorado), varias de las cuales han recibido premios. Es también editor asociado de 8 revistas
internacionales, incluyendo las 2 más importantes de su área y pertenece al comité editoral de 4
revistas más.
El Dr. Coello es el computólogo más joven en haber llegado al nivel 3 del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) en el área VII (a los 37 años de edad), y desde 2010, es Investigador
Cinvestav 3F (la categoría más alta posible en el CINVESTAV-IPN). Sólo hay 31 investigadores
(de 645 con que cuenta el CINVESTAV-IPN) que ostentan esta categoría.
El Dr. Coello recibió el Premio Nacional de Investigación 2007 en “ciencias exactas” de la
Academia Mexicana de Ciencias, siendo, a la fecha, el único computólogo que ha recibido esta
importante distinción desde que se instituyera, en 1961. También recibió la Medalla al Mérito
Científico 2009 de parte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Adicionalmente, ha sido
galardonado con el Premio Ciudad Capital: Heberto Castillo Martínez–Edición 2011, en
Ciencias Básicas, en la categoría científicos y científicas mexicanos de 45 años o menos. Desde
enero de 2011 es IEEE Fellow por sus contribuciones a la optimización mono-objetivo y multi-
objetivo usando metaheurísticas. El Dr. Coello recibió el 2013 IEEE Kiyo Tomiyasu Award por
“contribuciones pioneras a la optimización mono- y multi-objetivo usando metaheurísticas bio-
inspiradas”, lo que lo convierte en el primer latinoamericano en recibir este importante premio.
También recibió el Premio Scopus México 2012, en el área de Ingeniería, por su elevado número
de publicaciones y citas de los últimos 5 años, convirtiéndose en el primer computólogo en recibir
esta distinción, desde que ésta se instituyera en México, en el año 2007. También recibió de parte
del entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012,
en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales. Este es el premio más importante que
otorga nuestro gobierno a un científico y el Dr. Coello fue apenas el segundo computólogo en
recibirlo en los 67 años de historia del premio, siendo además, el primero en obtenerlo en ciencias
exactas. En diciembre de 2012 recibió el Premio Nacional de Investigación Socio-Humanística,
Científica y Tecnológica 2012 de parte de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. También
recibió el 2016 The World Academy of Sciences (TWAS) Award en “Engineering Sciences” por
“sus contribuciones pioneras al desarrollo de nuevos algoritmos basados en metaheurísticas bio-
inspiradas para resolver problemas de optimización mono-objetivo y multi-objetivo".
En noviembre de 2019 recibió el Premio Luis Elizondo 2019 en la
Categoría Científica y Tecnológica y en 2022 le entregaron en Italia el 2021 IEEE
Computational Intelligence Society Evolutionary Computation Pioneer Award,
convirtiéndose en el primer Latinoamericano en recibir este imporante premio.
(de 645 con que cuenta el CINVESTAV-IPN) que ostentan esta categoría.
El 5 de mayo de 2023 ingresó a El Colegio Nacional, convirtiéndose en el primer
computólogo en recibir esta altísima distinción en los 80 años de existencia de esta
institución. El 18 de octubre de 2023 recibió el Premio Crónica en Ciencia y Tecnología.
Ha sido invitado a impartir conferencias en Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá,
Brasil, España, Colombia, Finlandia, Perú, Chile, Singapur, Australia, India, Bolivia,
Japón, Luxemburgo, Argentina, Uruguay, Croacia, Turquía y China.
Regresar