Conferencias Magistrales


Dr. Enrique Sucar Succar
Dr. Enrique Sucar Succar
INAOE, México


                   Dr. José Antonio Lozano
Dr. José Antonio Lozano
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)


Dra. Anna Esposito
Dra. Anna Esposito
Università degli studi
della Campania "L. Vanvitelli", Italia



                   Dr. Francisco Herrera
Dr. Francisco Herrera
Universidad de Grandada, España


Dr. Juan Humberto Sossa Azuela
Dr. Juan Humberto Sossa Azuela
CIC-IPN, México
                   Dra. Patricia A. Jaques
Dra. Patricia A. Jaques
Federal University of Parana,Brazil


Dr. Adolfo Guzmán Arenas
Dr. Adolfo Guzmán Arenas
Centro de Investigación en Cómputo, IPN, México
                                     












Dr. Enrique Sucar Succar

Dr. Enrique Sucar Succar
CCC-INAOE
Investigador Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores CONACyT
Premio Nacional de Ciencias, México, 2016



Senior Research Scientist, en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Puebla, México. El Dr. Luis Enrique Sucar obtuvo el grado en Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica por el Tecnológico de Monterrey - ITESM-, posteriormente obtuvo el grado de Maestría en Sistemas Computacionales por la Universidad de Stanford y el grado de Doctor en Computación por el Imperial College, Reino Unido. El Dr. Sucar ha sido distinguido como “Invited Professor” por el Imperial College, Reino Unido; the University of British Columbia, Canadá; INRIA, France y CREATE-NET, Italia.

El Dr. Sucar recibió el Premio Nacional de Ciencias por parte del Presidente de México en el 2016. Es miembro Emérito del Sistema Nacional de Investigadores, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Miembro Senior de la IEEE, y ex-presidente de la Academia Mexicana de Computación. Ha publicado más de 400 artículos en revistas y conferencias y ha dirigido cerca de 100 tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Se ha desempeñado como presidente de la Sociedad Mexicana en Inteligencia Artificial, ha sido miembro del consejo asesor del IJCAI, ha dirigido varios proyectos internacionales. El Dr. Enrique Sucar es editor asociado de las revistas Pattern Recognition, Computational Intelligence and Frontiers in Rehabilitation.

El Dr. Sucar está interesado en el entendimiento y el desarrollo de sistemas inteligentes que puedan interactuar con el mundo real y tomar las mejores decisiones en condiciones de incertidumbre. Considerando los modelos gráficos probabilistas, los modelos causales y la teoría de decisión, el Dr. Sucar extiende y aplica estas representaciones a la robótica móvil, la visión computacional, la energía y la biomedicina; ha desarrollado un sistema de rehabilitación virtual para las extremidades superiores y recientemente inició una compañía para su desarrollo y comercialización.



Regresar







Dr. José Antonio Lozano

Dr. José Antonio Lozano
Universidad del País Vasco (UPV/EHU)



Jose A. Lozano received his M.Sc. degree in mathematics and PhD in computer science from the University of the Basque Country UPV/EHU, in Spain, in 1992 and 1998 respectively. He has been a full professor at the University of the Basque Country since 2008 where he leads the Intelligent Systems Group. Since January 2019 he is the scientific director of the Basque Center for Applied Mathematics (BCAM) and fellow of the IEEE. Prof. Lozano has authored more than 150 ISI journal papers some of them have become highly cited papers. He has supervised 24 PhD theses with many receiving awards in national competitions. He has also received (with his students) several “best paper awards” at different international conferences. His current research interests include combinatorial optimization, machine learning and its synergies. Particularly in combinatorial optimization he is interested in the development of theories and algorithms that allow an improved optimization. In the machine learning area his interests are weakly supervised classification, time series analysis and Bayesian inference among others. Prof. Lozano has served on the organizing and program committee of over 70 international conferences being the general chair of IEEE Congress on Evolutionary Computation (IEEE CEC 2017) and the European Conference on Machine Learning and Principles and Practice of Knowledge Discovery in Databases (ECML/PKDD 2021) and the editor-in-chief of the Genetic and Evolutionary Computation Conference (GECCO 2020). He also serves (or has served) as Associate Editor of top journals in the field such as IEEE Trans. on Evolutionary Computation, Evolutionary Computation Journal and IEEE Trans. on Neural Network and Learning Systems, to name but a few.

Regresar







Dra. Anna Esposito

Dra. Anna Esposito
Università degli studi della Campania "L. Vanvitelli", Italia



Anna Esposito es actualmente Profesora Asociada en Ciencias Computacionales en la Università della Campania “Luigi Vanvitelli” (UVA, desde 2003 a la fecha) enseñando aspectos cognitivos y algorítmicos de la comunicación multimodal, dinámica de las redes sociales, economía cognitiva y toma de decisiones. La Dra. Esposito es autora de más de 250 publicaciones arbitradas y ha editado y co-editado más de 30 libros a nivel internacional. Es directora del Laboratorio de Sistemas de Comportamiento Cognitivo (BeCogSys) en la UVA. Actualmente su laboratorio participa dentro del marco H2020 con proyectos financiados: a) EMPATHIC (www.empathic-project.eu) y b) MENHIR, (www.menhir-proyect.eu) y proyectos nacionales financiados por Italia c) SIROBOTICOS (https://www.istitutomarino.it/project/si-robotics-social-robotics-for-active-and-healthy-ageing/) y d) ANDROIDES, (https://www.psicologia.unicampania.it/research/projects)

La Dra. Esposito obtuvo su licenciatura "summa cum laude" en Tecnología de la Información y Ciencias de la Computación de la Universidad de Salerno en 1989 con una tesis sobre: ​​El comportamiento y el aprendizaje de una red neuronal determinista (publicada en Complex System, vol. 6 (6), págs. 507-517, 1992). Recibió su doctorado en Matemáticas Aplicadas y Ciencias de la Computación de la Universidad de Naples, "Federico II" en 1995. Realizó una estancia doctoral por dos años en el Laboratorio de Investigación de Electrónica del Instituto de Tecnología de Massachusetts, en donde desarrolló su tesis de doctorado sobre: ​​Altura Vocal y Efectos de la Sonoridad Consonante: Datos del Italiano (publicado en Phonetica, vol. 59, n. 4, pp. 197-231, noviembre de 2002).

Realizó su post-doctorado en el Instituto Internacional de Estudios Científicos Avanzados (IIASS), Italia, y fue Profesora Asistente en el Departamento de Física de la Universidad de Salerno (Italia), en donde de 1996 a 2000 impartió clases de Cibernética, Redes Neuronales y Procesamiento del Habla. Fue profesora investigadora en el Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de la Universidad Estatal de Wright, Dayton, OH, EE. UU. (2000-2002).

Regresar







Dr. Francisco Herrera

Dra. Francisco Herrera
Universidad de Granda, España



Francisco Herrera es catedrático en el Dpto. de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada. Dirige el grupo de investigación “Soft Computing y Sistemas de Información Inteligentes” (http://sci2s.ugr.es). Ha dirigido 42 tesis doctorales y publicado más de 360 artículos en revistas internacionales en el campo de la Inteligencia Artificial. Su investigación se ha centrado en diferentes ámbitos de la Inteligencia Artificial, tales como: Inteligencia Computacional (sistemas difusos, algoritmos evolutivos, deep learning, computación de palabras en toma de decisiones), fusión de información, biometría y ciencia de datos (preprocesamiento de datos, predicción, análisis de sentimentos y big data).

Algunos datos bibliométricos sobre sus publicaciones son:
• Sus trabajos han recibido más de 24.000 citas en la base de datos Web of Science (Clarivate Analytics) (http://www.researcherid.com/rid/C-6856-2008) y más de 58.000 citas en la base de datos del Google Scholar (http://scholar.google.es/citations?user=HULIk-QAAAAJ&hl=es), con índice h en el Web of Science de 81 y en Scholar Google de 119.
• En la base de datos "Essential Science Indicators (Clarivate Analytics) tiene 36 artículos en el TOP 1% de trabajos más citados en el periodo 2007-2017.
• Está nominado como "Highly Cited Researcher" por Clarivate Analytics en las áreas de "Computer Sciences" e "Engineering" (Fuente: Highly Cited Researchers, desde 2014, http://highlycited.com/) (Investigador en el Top 1% de autores con trabajos más citados en las citadas áreas).
• El Ranking THE (Thimes Higher Education) lo ha identificado como uno de los 10 autores más prolíficos y citados en el periodo 2011-2015, en computación y matemáticas (Diciembre, 2016) (https://www.timeshighereducation.com/news/ten-most-prolific-and-most-cited-researchers).

Es editor principal de las revistas "Information Fusion" (Elsevier, Top 10 en la categoría de Inteligencia Artificial, Computer Sciences, JCR 2016), y "Progress in Artificial Intelligence" (Springer), auspiciada por las asociaciones española y portuguesa de inteligencia artificial. Es miembro del comité editorial de más de una docena de revistas internacionales de inteligencia computacional y minería de datos, entre ellas, IEEE Transactions on Cybernetics, Information Sciences, International Journal of Computational Intelligence Systems, Knowledge and Information Systems, Fuzzy Sets and Systems, Applied Intelligence, Knowledge Based Systems, Swarm and Evolutionary Computation, Big Data Analytics.

Ha dirigido y participa en proyectos nacionales y europeos centrados en el desarrollo de técnicas de Inteligencia Computacional y Ciencia de Datos y sus aplicaciones. Recientemente ha recibido financiación de la Fundación BBVA para el proyecto BigDaPTools (Big Data Preprocessing, Oct. 2016-Sept. 2018). Coordina la Red Nacional de Excelencia en "Big data y análisis de datos escalable" (2015-2019).
Ha dirigido contratos de transferencia de investigación para la aplicación de las técnicas de inteligencia computacional y ciencia de datos en diferentes áreas de negocio: analítica de datos financieros en banca, análisis inteligente de datos en el sector agroalimentario, datos energéticos,… Estos proyectos se han realizado con diferentes empresas (Caja Granada, Caja Navarra/Banca Cívica, INCITA, INDRA, GAMESA, THALES, Cooperativa La Palma, INSPIRALIA, SHS, CETAQUA, …).

Ha recibido varias menciones honoríficas y premios, entre las que cabe destacar:
• ECCAI Fellow 2009 (por la Federación Europea de Asociaciones de Inteligencia artificial (ECCAI));
• IFSA Fellow award 2013 (International Fuzzy Systems Association);
• 2010 Premio Nacional de Informática ARITMEL 2010 (otorgado por la Sociedad Científica Informática de España);
• 2010 International Award: International Cajastur "Mamdani Prize" for Soft Computing (4ª edición, 2010, otorgado por el European Center of Soft Computing),
• IEEE Transactions on Fuzzy System Outstanding 2008 Paper Award (bestowed in 2011);
• 2011 Lotfi A. Zadeh Prize (Best Paper Awaerd 2009-10) from International Fuzzy Systems Association;
• Reconocimiento AEPIA 2013 (reconocimiento de la Asociación Española de Inteligencia Artificial a la carrera científica y la promoción de la Inteligencia Artificial),
• Galardón "Natural de Jaén" 2014 de la Universidad de de Jaén;
• XV Premio Andalucía de Investigación «Maimónides» 2014 para el área de ciencias experimentales;
• IEEE Transactions on Fuzzy System Outstanding 2012 Paper Award (bestowed in 2015);
• Medalla de Andalucía 2017;
• Premio Security Forum I+D+i 2017 (proyecto Universidad de Granada: Sistema de detección de armas de fuego en vídeo en tiempo real);
• Mejor artículo la Universidad de Granada en el campo de las Ciencias Técnicas (años 2011, 2013, 2014, 2015, 2016);
• PREMIO UGR-CAJA RURAL GRANADA: EXCELENTES EN EL CONOCIMIENTO 2017 como investigador en el campo de las Ciencias Técnicas;
• 2017 IDEALES de JAEN (modalidad investigación). Premios del periódico IDEAL.


Regresar







Dr. Juan Humberto Sossa Azuela

Dr. Juan Humberto Sossa Azuela
Investigador Emérito por el Sistema Nacional de Investigadores CONACyT
Premio Nacional de Computación, Academia Mexicana de Computación AMEXCOMP
CIC-IPN, México



Juan Humberto Sossa Azuela es doctor en Informática por el Instituto Nacional Politécnico de Grenoble, Francia. Es profesor de tiempo completo del Instituto Politécnico Nacional y Jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del Centro de Investigación en Computación. Es miembro Emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro de la Academia de Ingeniería. Es también miembro Senior de la Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE) y de la International Neural Network Society (INNS) y Fellow de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial. En 2021 fue galardonado con el Premio Nacional de Computación por parte de la Academia Mexicana de la Computación (AMEXCOMP), así mismo con el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba 2021 en el área de las Ciencias Naturales y Exactas. Es autor de 5 libros de texto, 11 patentes, 23 derechos de autor y más de 450 trabajos de congreso y revista. Ha impartido más de 415 pláticas por invitación. Sus áreas de investigación son en Inteligencia Artificial, Aprendizaje para Máquinas, Robótica y Metaversos.

Regresar







Dra. Patricia A. Jaques

Dra. Patricia A. Jaques
Professor and Researcher
Federal University of Parana
Brazil



Patricia A. Jaques is a professor and researcher at the Graduate Program in Informatics at the Federal University of Parana in Brazil. Patricia's main research areas are Artificial Intelligence and Affective Computing, with applications in Education. She studies how to develop more effective intelligent learning environments by considering both students’ knowledge and affect. In the last years, she's been investigating how to detect students' emotions and other affective states in intelligent learning environments and how these systems should respond to those emotions to promote learning and well-being. Patricia is Associate Editor of IEEE Transactions on Learning Technologies (TLT) and is on the Editorial Board of the Springer Journal on Multimodal User Interfaces; she also participated on the program committee of many renowned national and international conferences on Artificial Intelligence and Computers in Education, such as ITS, ACII and others. Patricia was also the coordinator of international cooperation projects among Brazil, France, and Argentine. She is a fellow of a CNPq technological productivity scholarship. ORCID: 0000-0002-2933-1052

Regresar







Dr. Adolfo Guzmán Arenas

Dr. Adolfo Guzmán Arenas
Investigador Nivel III por el Sistema Nacional de Investigadores CONACyT
Centro de Investigación en Computación
Instituto Politécnico Nacional, México



Es Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería y Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Obtuvo su Maestría y su Doctorado en Ciencias de la Computación en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Massachusetts, EE.UU. Fue profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica del MIT; del Departamento de Inteligencia Mecánica de la Universidad de Edimburgo; del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, donde fundó la Maestría y Doctorado en Computación; del Instituto de Investigación en Matemáticas Aplicadas y Sistemas, de la UNAM, donde fue Jefe del Departamento de Computación; y de la Unidad Interdisciplinaria (UPIICSA) del IPN. Fue Director del Centro Científico IBM para América Latina, IBM de México, S.A. Ha sido Investigador Senior de la empresa MicroElectronics and Computer Corporation (MCC); Vicepresidente de Ingeniería en International Software Systems, y fundador y Presidente de SoftwarePro International, empresa en Austin, Texas, dedicada al desarrollo de paquetes comerciales y herramientas de Ingeniería de Software. En 1994 recibió el Premio Nacional de Informática, que otorga la Academia Mexicana de Informática. Recibió en 1996 de manos del Presidente Zedillo el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Y de sus mismas manos, en 1997, la Presea “Lázaro Cárdenas”. Fundó en 1996 el Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN y lo dirigió hasta 2002. Adolfo es miembro de la Academia de Ingeniería, la Academia Mexicana de Ciencias y el Consejo Consultivo de Ciencias. Es Doctor Honoris Causa del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica. Es Fellow of the Association for Computing Machinery (ACM), y Fellow of the Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE). En el CIC trabaja en el uso de Inteligencia Artificial en análisis de textos (y representación del conocimiento), procesamiento semántico y aplicaciones de sistemas de información

Regresar